Acuerdo de compra-venta: Qué es y si necesita uno para su negocio?

Un acuerdo de compraventa ayuda a prevenir futuros problemas. Esto es lo que necesita
saber sobre la creación de una.Meredith Wood 18 de noviembre de 2020

Muchos o todos los productos que aparecen aquí son de nuestros socios que nos compensan. Esto puede influir en los productos sobre los que escribimos y en dónde y cómo aparece el producto en una página. Sin embargo, esto no influye en nuestras evaluaciones. Nuestras opiniones son propias. Esta es una lista de nuestros socios y así es como ganamos dinero.

Lo que hay dentro

  • Cómo funciona un acuerdo de compraventa?
  • ¿Por qué necesita un contrato de compraventa??
  • Cómo configurar su contrato de compra-venta
  • Modelo de contrato de compraventa
  • Mostrar más

  • Cómo funciona un acuerdo de compra-venta?
  • ¿Por qué necesita un contrato de compraventa??
  • Cómo establecer su acuerdo de compra-venta
  • Plantilla de acuerdo de compra-venta
  • En toda la planificación de su negocio, es posible que no haya pensado en lo que ocurrirá con su empresa si se jubila, se muda o, en el peor de los casos, queda incapacitado o muere.

    Tener un acuerdo de compra-venta establece un plan claro para manejar cualquiera de estos eventos. Sin una, una empresa podría enfrentarse a importantes problemas fiscales en el futuro, así como a otras dificultades financieras y legales.

    » MÁS: los mejores servicios jurídicos en línea para pequeñas empresas

    Qué es un acuerdo de compraventa?

    Un acuerdo de compraventa es esencialmente un documento que reasigna un negocio, o la propiedad parcial de un negocio, cuando alguien ya no puede ser propietario (o ya no quiere serlo). Piensa en él como una especie de híbrido entre un acuerdo prenupcial y un testamento, ya que establece exactamente cómo se repartirán los activos y la propiedad de la empresa en caso de disolución, cesión de intereses por parte de un socio o muerte o incapacidad de un copropietario.

    Básicamente, un acuerdo de compraventa es una estrategia de salida para usted y sus socios comerciales. El acuerdo detalla exactamente quién es dueño de qué en caso de que un socio abandone la empresa, en lugar de dejar estas decisiones a los albaceas o a los tribunales. Un acuerdo de compraventa suele establecer un precio de venta razonable para la participación de un socio en una empresa, así como los detalles sobre cómo y cuándo se distribuye la participación de una persona a la persona designada para hacerse cargo.

    Cómo funciona un acuerdo de compraventa?

    La forma en que funciona un acuerdo de compraventa es que se decide una transición clara de la propiedad de la empresa cuando cada socio fallece o decide dejar la empresa. Este acuerdo legal es el más utilizado en los casos de empresas unipersonales, sociedades anónimas cerradas y sociedades colectivas.

    El acuerdo estipulará que la parte restante del negocio se venda a la empresa o a determinados miembros de la misma. En caso de fallecimiento del socio, su patrimonio está legalmente obligado a vender.

    ¿Por qué necesita un acuerdo de compraventa??

    Hay varios escenarios plausibles que pueden darse si su empresa no tiene un acuerdo de compraventa. Por ejemplo, el cónyuge de un antiguo socio puede convertirse en su copropietario, un banco puede acabar teniendo una participación en su empresa o los hijos de su antiguo socio pueden convertirse en los nuevos miembros de su equipo directivo. Puedes acabar con una (o varias)!) socios comerciales que no conocen tu empresa o no se preocupan necesariamente por su supervivencia tanto como tú. Pero seguirán teniendo un asiento en la mesa, te guste o no.

    Pero estos son sólo algunos de los posibles escenarios que pueden darse si no se establece un acuerdo de compra-venta. Si aún no estás convencido, aquí tienes algunas razones más por las que deberías establecer un acuerdo de compraventa para tu negocio desde el principio:

    1. Establecerá un precio de valor justo para las acciones.

    Un acuerdo de compraventa establece el valor justo de la participación de una persona en la empresa, lo que resulta útil si un socio quiere seguir en la empresa después de la salida de otro socio.

    El acuerdo de compraventa es una forma de evitar desacuerdos sobre si una oferta de compra es justa, ya que establece estas cifras de antemano. Se mitiga el riesgo de que un antiguo socio o sus familiares esperen más dinero del que usted cree que vale su parte.

    2. Desarrollarás un plan de salida para los socios del negocio.

    La ruptura de una sociedad, ya sea un matrimonio o una empresa, puede ser un desastre. Puede resultar difícil que los antiguos socios se pongan de acuerdo sobre los términos de la división si éstos no están grabados en piedra (o al menos por escrito).

    Pero un acuerdo de compraventa detalla la mayoría de los términos y condiciones que los socios comerciales tienen que cumplir en caso de que ya no estén en la empresa. Reducirás los dolores de cabeza -y los riesgos financieros- si planificas con antelación.

    3. Mantendrás los intereses empresariales con los propietarios supervivientes.

    Sin un acuerdo concreto de compraventa, se corre el riesgo de que entren en juego socios inesperados. Al igual que un testamento determina quién se queda con tus pertenencias y tu dinero tras tu muerte, un acuerdo de compraventa estipula quién tiene derecho a tu parte de la empresa si ya no puedes formar parte de ella (o, en un tono menos morboso, si piensas vender tu parte).

    Si no tiene este acuerdo, sus familiares o los de sus socios pueden quedarse con su parte de la empresa. Por lo general, es el tipo de decisión que prefiere tomar con antelación, y en consulta con sus copropietarios. Pero sin un acuerdo de compraventa, dejas esta decisión en manos de un abogado. Además, está dejando a sus socios vulnerables a los trastornos, o incluso a la disolución de su empresa si su heredero decide vender.

    4. Creará un plan de continuidad del negocio.

    Nadie quiere cometer un error no forzado – y esto no es sólo una charla de béisbol. Pocos estarían a favor de interrupciones innecesarias en las operaciones de su negocio. Pero eso es exactamente lo que se arriesga sin un acuerdo de compraventa.

    Cualquier muerte inesperada, enfermedad o venta de una parte de la empresa podría provocar el caos en su negocio. Con un plan de continuidad o de contingencia, puede protegerse contra al menos algunos de los obstáculos que crean estos desafíos. Sabrás quién es responsable de qué, y cómo continuarán los aspectos básicos de la empresa a pesar de estas condiciones.

    Cómo establecer su acuerdo de compraventa

    Todos los acuerdos de compraventa eficaces cubren los mismos aspectos básicos: una cláusula de valoración, las reglas básicas del acuerdo y disposiciones para los herederos que ayuden a mitigar la carga fiscal que podría resultar si heredan una parte del negocio. Te reunirás con tus socios, el contable de la empresa y un experto en valoración (si es necesario) para preparar el acuerdo.

    1. Empiece pronto.

    Al igual que con cualquier otro documento legal vinculante, querrá establecer un acuerdo de compra-venta lo antes posible. Aunque siempre se puede crear este acuerdo más adelante, a menudo es mejor quitarlo de en medio al principio.

    Lo más probable es que el proceso sea menos emotivo o combativo si te has ocupado de estos detalles antes de que se produzca cualquier negocio sustantivo. Además, puede quitar la tirita más fácilmente si el acuerdo de compraventa es sólo uno de los varios contratos, documentos y formularios de su lista de tareas para iniciar las operaciones comerciales.

    2. Establezca las reglas básicas.

    No basta con crear un acuerdo de compraventa: hay que asegurarse de que ese contrato sea práctico y realista para su negocio en particular.

    La valoración de la empresa es importante, pero también lo es especificar a qué herederos quieres que vaya el negocio. Un acuerdo de compraventa también puede detallar qué acontecimientos pueden desencadenar la venta de la empresa, lo que puede evitar que los prestamistas tomen el control en caso de quiebra de un socio.

    3. Contratar un seguro de vida.

    La mayoría de los socios contratan seguros de vida cuando firman acuerdos de compraventa. Esto ayuda a asegurar que las otras partes tengan acceso al dinero necesario para comprar al copropietario fallecido o incapacitado. Querrás estar absolutamente seguro de que tienes el dinero para comprar a tu antiguo socio (que es exactamente lo que las pólizas de seguro de vida pueden proporcionar los medios para hacer).

    4. Incluya una cláusula de valoración.

    La cláusula de valoración de tu acuerdo de compraventa es fundamental, ya que determina cómo calcularás el valor de tu participación en la empresa si ya no estás involucrado. Algunas empresas prefieren incluir su propia metodología de valoración dentro del propio acuerdo, mientras que otras establecen que estas decisiones deben ser tomadas por un experto en valoración en el momento de la propuesta de venta o herencia.

    5. Preste atención a los impuestos.

    Los impuestos sobre el patrimonio pueden suponer un gran bocado del dinero que obtendrías por la venta de tu empresa. Lo mismo ocurre si alguno de tus sucesores vende también las acciones que recibió de ti. Deberá asegurarse de tener una fórmula de valoración honesta y conservadora dentro de su acuerdo. O bien, podrías exponerte a ti mismo o a otros a impuestos que de otro modo podrían evitarse como parte de una venta.

    Modelo de acuerdo de compraventa

    Para aquellos que no estén preparados para contratar a un abogado, existen plantillas gratuitas de acuerdos de compraventa que pueden ayudarle a poner en marcha el proceso. A medida que la empresa crece, es conveniente que un abogado redacte un acuerdo, pero para los nuevos propietarios de empresas esta puede ser una forma más rentable de empezar. Por ejemplo, Rocket Lawyer ofrece una plantilla gratuita de acuerdo de compraventa para cada estado.

    » MÁS: las mejores aplicaciones para pequeñas empresas de nuestra web

    Una versión de este artículo se publicó por primera vez en Fundera, una filial de nuestro sitio web

    Deja un comentario